Related Articles (2)

Las nubes y sus predicciones

Las nubes son una guía del estado del tiempo y a su vez una predicción. Todos sabemos que se trata de vapor de agua o cristales de hielo suspendidos en el aire.

La altura en la cual comienzan a formarse dependerá del grado de humedad del aire. Cuanto más húmedo, más bajas serán.

El caso extremo se representa por la condensación en superficie, conocida comúnmente como niebla.

Se clasifican según su forma en cirros, estratos, cúmulos y se van combinando entre ellas a distintas alturas para formar cirrocúmulos, altoestratos y estratocúmulos.

Todas ellas se desarrollan en alturas diferentes, si las clasificamos de acuerdo a la altitud nos podríamos referir a:

NUBES ALTAS: (compuestas de cristales de hielo) de 12.000 a 6.500 metros, cirros, cirrostratos y cirrocúmulos.

NUBES MEDIAS: (compuestas de gotas de agua) de 6500 a 2000 metros, altoestratos y altocúmulos.

NUBES BAJAS: de 2000 metros o menos, estratocúmulos, nimbostratos, cúmulos, cumulonimbos y estratos.

El prefijo y sufijo nimbo, en la denominación de una nube se refiere a que esta produce precipitaciones.

Una de las primeras señales que anuncian mal tiempo son los cirros en forma de uñas. Cuando el temporal se avecina se puede apreciar en el cielo una acumulación de cirrostratos.

Los cirrocúmulos y altocúmulos solo indican corrientes verticales de la atmosfera. Los cúmulos marcan el limite a que se eleva la corriente de aire, estas son causadas por la diferencia de temperatura sobre la superficie de la tierra.

Los altoestratos que suceden a los cirrostratos en el avance de un área de tormenta, provocan precipitaciones lentas y constantes.

Los cumulonimbos son nubes de gran desarrollo vertical. Potentes y densas presagian tormentas eléctricas, chaparrones y ocasional caída de granizo. Su parte superior (cumbre) puede presentarse achatada en forma de yunque. Su altura puede estar entre los 800 a 1200 metros y la cumbre puede llegar hasta los 10.000 metros.

Comienzan con una corriente ascendente y cuando ya está formada desarrolla una corriente descendente, generando lluvias.

La observación de estas nubes durante una jornada cálida es muy importante. Podremos notar que el viento en superficie es opuesto al avance del área de tormenta por el efecto de las corrientes ascendentes, presentándose incluso una calma del viento, cuando el desarrollo vertical se sitúa sobre nuestra posición.

Luego vendrá el repentino cambio de la corriente descendente, el viento, la lluvia, la caída de granizo y el posterior pasaje de un frente de menor temperatura.

Todo esto puede desarrollarse en poco tiempo en áreas muy puntuales, incluso a veces fuera de los pronósticos, los que nos hace estar prevenidos ante dicho escenario.

Los cumulonimbos adquieren distintas formas de acuerdo a las circunstancias atmosféricas. Es así que tenemos la formación de arco, conocida generalmente como cigarro o rulero. También la formación mamatus, presagia un desarrollo mas lento de la tormenta.

La formación de cumulonimbos sobre el mar también puede desarrollar tornados como lo hacen en la tierra, son las denominadas trombas marinas, sin dudas el fenómeno mas extremo y peligroso sobre el mar.

Tenemos que tener siempre presente que el aire en la atmosfera se comporta como un fluido. Si se estrecha su paso acelera su velocidad en forma de viento. Por esto, cualquier línea de nubes bajas que se acerquen desde el horizonte ya sean estratus, cúmulos, estratocúmulos o nimbostratos a nuestro paso traerá por debajo de la formación la consiguiente aceleración del viento.

Es por eso que la observación del cielo fuera de todo pronóstico será siempre nuestra guía, y las nubes en todo momento serán un indicador del tiempo actual y una predicción del que vendrá. Deberán ser tomadas como un pronóstico de la naturaleza

Como interpretar el WINDY

Ciertamente esta página no necesita ningún manual de uso. Es sumamente intuitiva, lo mejor que tiene es su representación gráfica del viento, olas y corrientes. Posee también otras capas de datos que complementa la información meteorológica.

No hace falta tener conocimientos para realizar una interpretación meteorológica de como son las isobaras o los mapas de las presiones, pero a pesar de ello gracias a los gráficos sabremos leer completamente el pronóstico de unos cuantos días.

La barra inferior ofrece la evolución meteorológica de hasta los diez días consecutivos a partir de la fecha. Si pulsamos la animación veremos cómo evoluciona el clima en pocas horas.

Si queremos detallar la previsión bastará con situarnos en cualquier punto del mapa donde aparecerá un banderín detallando la información. Ahí podremos ver las distintas capas que pueden ser de interés como por ejemplo las olas y veremos detalles de la altura, dirección y periodo. Si abrimos la capa del viento observamos todos los detalles relativos a este. Si vemos las nubes nos indicara el porcentaje de cobertura.

Si se mantiene pulsado el punto elegido nos aparecerá un menú con las coordenadas del punto y algunas opciones como la previsión de los próximos días con distintas flechas que nos indican el viento y el oleaje con su dirección en intervalos de tres horas, parecido a las tablas del Windguru.

El viento en cada punto del mapa se representa gracias a la animación con movimientos que cambian de dirección, color y velocidad. Por defecto, el viento es tomado en superficie, pero también podemos elegir la altura para estudios meteorológicos o la aeronavegación.

Con las olas ocurre lo mismo, están representadas con pequeños corderitos indicando la intensidad y su dirección. Es importante para nuestra navegación inspeccionar las tres capas de olas que nos indican el mar de fondo, el mar de viento y las olas costeras, importante para entrar y salir del mar. A este último dato tendremos que agregarle la marea del momento que condiciona muchas veces los datos de la altura de ola pronosticada y por supuesto la geografía del lugar.

El icono que está situado arriba a la derecha permite conocer además del viento, la lluvia, la temperatura del aire, las nubes con sus tres alturas, el oleaje, la niebla, la temperatura del agua, las corrientes marinas, las rachas de viento, la presión, tormentas y densidad de rayos.

Además, tenemos acceso a otras capas más técnicas como el punto de rocio, la humedad, concentración de monóxido entre otras, solo de interés para los meteorólogos.

El tiempo que usa Windy es el local de la computadora o celular que estemos usando la aplicación. El tiempo U.T.C solo se requiere en altamar cuando se recibe la aplicación en forma satelital.

Los modelos de datos que usa Windy son:

GFS (Global Forecast System) es un modelo numérico de predicción creado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense. Los datos son gratis pero la distancia de las líneas de mallas que aplica es de 22 kilómetros. Lo que hace que las previsiones no sean tan precisas. Este modelo es el que aplica el Windguru en sus predicciones para, pero con una línea de malla de 13 kilómetros.

ECMWF (European Centre for Medium-Range Wather Forecasts) este modelo de datos tiene su origen en el Centro Meteorológico Europeo. Suele ser el modelo más acertado y preciso ya que aplica una separación de malla de tan solo 9 kilómetros lo que lo hace muy útil para interpretar áreas más pequeñas.

ICON (ICOsahedral Nonhydrostatic general circulatión  model) este modelo proviene del centro Meteorológico Alemán. La distancia de malla es de 7 kilómetros y sus predicciones suelen ser muy correctas para el Mar del Norte. Este modelo también es usado por el Windguru.

NEMS (modelo de datos que proviene del Servicio Meteorológico Suizo Meteoblue. Con una distancia de malla de tan solo 4 kilómetros es el más recomendable para la interpretación meteorológica costera.

Además, tanto el windguru como el windy elaboran sus propios modelos de datos por medio de todas las estaciones meteorológicas que tienen diseminadas por todo el mundo. Es así, que, por ejemplo, cuando abrimos el windguru la primera tabla que vemos con una predicción para los próximos 10 días es de elaboración propia WG.

CONCLUSION

Siempre es importante, antes de una salida de pesca en kayak consultar al menos dos sistemas de predicción meteorológica, en este caso el Windguru y el windy.  Dentro de cada sistema comparar además los distintos modelos de datos y ver si la información se repite para lograr una predicción más exacta. De no ser así y tener grandes discrepancias entre los distintos modelos tomaremos la predicción más extrema para estar preparados.

Hay un fenómeno puntual que las dos tablas, tanto Windguru como Windy no pueden predecir. Las nubes de convección que se producen generalmente en verano debido a la gran insolación (cumulonimbus) se forman muy rápidamente de forma aleatoria y son capaces de descargar una gran energía sobre un área puntual.

Muchas veces estos fenómenos alteran el viento y las condiciones esperadas. Estos sistemas de nubes tienen tanta energía que son capaces de absorber muchísima cantidad de agua, hasta alturas de 15 kilómetros, producir descargas eléctricas, caída de granizo y vientos impredecibles de características de huracán.

Los algoritmos que manejan las dos tablas no son capaces de predecir el momento y sitio exacto en donde se producirá un fenómeno de estas características. Si, pueden predecir su probabilidad a través de la capa de datos conocida como índice CAPE que indica la posibilidad de tormentas en la zona.

Por eso, siempre es recomendable hacer una observación y lectura de las nubes que vemos en el cielo ya que siempre nos dará una anticipación del clima.

¿Surfear solo o acompañado?

Ya desde el comienzo diré que cuando me refiero a acompañado me refiero a surfear con uno o dos amigos nada más, y si, todavía uno se puede encontrar picos solitarios si uno madruga y tiene tiempo para caminar un poco. Yo siempre digo que el mar es el psicólogo de los surfistas y hay veces que la cabeza te pide una sesión a solas. Solo uno se centra más en cosas más simples, pero que hacen del surfing algo más que un deporte, como disfrutar del sonido del mar, detenerse en observar el horizonte, jugar tranquilamente con tus manos con el agua, perdonar alguna ola, en definitiva, relajarse; detalles que uno se pierde con más frecuencia cuando lo practica incluso con amigos. Es en esos momentos cuando uno está más centrado en uno mismo y en el mar, y cuando más "flow" puede obtener de una ola. Pero también está claro que el surfear con los amigos tiene sus ventajas. Vas a lugares donde seguramente no atreverías a entrar solo, te lanzas a olas a las que igual no irías si no fuera por los ánimos de los que te rodean, la conversación, las risas, y el compartir esa experiencia.

Willy Uribe decía: "El mejor número para una sesión perfecta es tres. Uno tú mismo, otro que no coja muchas olas y que marque el pico y un tercero para que mientras remonta vea los tubazos que te haces y luego los relate a la tropa". Todo tiene su momento.

Reglas del Surf: Las 10 normas no escritas de los surfistas

El surf tiene una cultura y un código de conducta propio que va más allá de las reglas oficiales. Estas son las 10 normas no escritas que todo surfista debe conocer y respetar en el agua:

1. Respeta la prioridad

El surfista más cercano al pico (el punto donde rompe la ola) tiene el derecho de paso. Si alguien ya está en una ola, no la remes ni la intentes tomar.

2. No hagas drop-in

El "drop-in" es cuando un surfista se mete en la ola de otro que ya tiene la prioridad. Es una de las faltas más graves en el surf y puede generar accidentes y conflictos.

3. No hagas snake

El "snake" es cuando intentas engañar a otro surfista para robarle la prioridad en una ola. Es antideportivo y mal visto en el agua.

4. Remar correctamente

Cuando estés remando hacia afuera (mar adentro), evita cruzarte en la trayectoria de alguien que ya está surfeando una ola. Siempre intenta remar por los lados y no por la zona de impacto.

5. No abandones tu tabla

Sujeta siempre tu tabla cuando una ola grande se acerque. Soltarla puede poner en peligro a otros surfistas cercanos.

6. Respeta los turnos

No intentes acaparar todas las olas. El surf es un deporte de respeto y paciencia, así que comparte el pico con los demás.

7. Conoce tu nivel

No te metas en olas que están fuera de tu nivel de experiencia. Esto puede ser peligroso tanto para ti como para los demás surfistas.

8. Respeta a los locales

Si eres nuevo en un spot, respeta a los surfistas locales. No intentes dominar la sesión y muestra actitud amigable.

9. Cuida el entorno

No dejes basura en la playa ni en el agua. Respeta la naturaleza y ayuda a mantener limpio el lugar donde surfeas.

10. Buena vibra en el agua

El surf es diversión, no una competencia agresiva. Saluda, comparte y disfruta. La actitud positiva hace la diferencia en cada sesión.

Siguiendo estas reglas no escritas, la experiencia en el agua será mejor para todos. 🌊🤙

¿Cómo de potente es una ola grande? Estos son los datos

Internet nos ha acostumbrado a ver imágenes de olas grandes desde todos los ángulos posibles. Pero puede ocurrir que al verlo tanto, comencemos a percibirlo como algo normal y a “restarle importancia” al hecho de surfear una ola grande.

Para ver realmente la potencia que se esconde detrás de una de estas olas, nada mejor que verlo en forma de datos.

¿Cómo hacerse una idea de la potencia de una ola grande?

 

Los datos:

◾️ Cada metro cúbico de agua en esta ola, pesa alrededor de 8 toneladas.

 

◾️ La pared de la ola se extiende 10 metros de alto y 20 metros de ancho.

 

◾️ Todo este volumen de agua, cae a una velocidad de 70 km/h., a lo que hay que añadir la velocidad horizontal hacia la costa. El resultado es:

Casi medio millón de toneladas de agua moviéndose a más de 100 km/h.

◾️ Con los datos anteriores, tenemos que esta parte de la ola pesa aproximadamente 410 toneladas.

Esta ola, al romper, produce una explosión de agua que es capaz de hundir al surfista a 5 metros o más de profundidad, perforar sus tímpanos o producir lesiones en sus extremidades

¿Eras consciente de lo potente que puede llegar a ser una ola grande? A nosotros también nos ha sorprendido

Deporte

Popular Tags

No se han encontrado etiquetas.