Related Articles (2)

Teahupoo – Los secretos de la ola más peligrosa del planeta

Situada en la parte sur este la isla de Tahiti, la ola de Teahupoo es conocida por ser una de las olas más potentes y críticas del planeta.

¿Por qué se forman estas olas gigantes en Teahupoo?

Seguramente a estas alturas, lo sepas o no, ya habrás visto un montón de imágenes de la ola de Teahupoo.

La potencia con la que rompe sobre el seco arrecife la hace ser una de las más heavys, si no la mas, del planeta.

¿Pero, qué la hace diferente del resto de olas?

A punto de comenzar el evento de la WSL Tahiti Pro, vamos a analizar los factores por los que la ola de Teahupoo es tan especial.

 

¿DÓNDE ESTÁ TEAHUPOO?

La isla de Tahiti, situada en la Polinesia Francesa, es uno de los lugares más recónditos del planeta.

Con todo el Pacífico Sur a sus puertas, recibe enormes marejadas que viajan miles de kilómetros antes de golpear violentamente su arrecife

 

¿POR QUÉ LLEGAN OLAS TAN GRANDES A TEAHUPOO?

Como ves en la imagen, la exposición que tiene a los swells del sur es enorme.

La única “sombra” que tiene es la de Nueva Zelanda, frenando el oleaje que llega del sur oeste.

La dirección del oleaje es muy importante, porque va a determinar la forma de la ola al encontrarse con el arrecife.

La mejor dirección es del SSW, entre 190º y 210º. Con esta, la ola mostrará su mejor versión.

 

BATIMETRÍA
El abrupto cambio de profundidad del fondo marino

Ese oleaje llega a muchas pequeñas islas y arrecifes. ¿Qué hace que sea especial Teahupoo?

Al igual que pasa en la ola de Nazaré, el fondo marino tiene una importancia clave.

En la imagen puedes ver que la energía de la ola llega desde las profundidades para impactar contra el arrecife.

El canal que forma el río, hace una curva en el arrecife y le da forma a la rompiente.

 

LA FORMA DEL ARRECIFE EN TEAHUPOO

Su forma hace que sea surfeable. La energía de la ola empuja el agua hacia arriba, a la vez que succiona la que hay en la laguna.

Al principio el desnivel es muy brusco, hasta que llega a los 6 metros de profundidad en donde se reduce y crea una sección en la que la ola rompe con una velocidad que se puede llegar surfear.

La succión que genera disminuye el nivel de agua, por lo que el recorrido del surfista se hace por debajo del nivel del mar.  

Esta succión también provoca que la profundidad en el lugar del take off sea muy escasa, sólo hay 1 o 2 metros de agua sobre el arrecife.

Todos estos factores hacen que cuando las olas llegan al arrecife de Teahupoo se vean imágenes como estas.

Peniche: Guía de Surf Spots

Situada entre Nazaré y Lisboa, esta pequeña península de la costa portuguesa ofrece una gran variedad de olas de gran calidad.

Playas de Peniche: Guía de Surf Spots

Las playas de Peniche son una de tus mejores opciones si estás pensando en hacer un surftrip a Portugal.

A relativamente poca distancia en coche desde cualquier punto de la Península, Peniche es uno de esos lugares mágicos para los surfistas.

Aquí encontrarás una gran variedad de surf spots para todos los niveles, un clima agradable y un ambiente de lo más surfero.

Situada entre Nazaré y Lisboa, esta pequeña península de la costa portuguesa ofrece una gran variedad de olas de gran calidad.

Gracias a su privilegiada geografía, las playas de Peniche ofrecen la posibilidad de hacer surf con prácticamente todos los vientos y tamaño de swell.

 

¿Cuál es la mejor época para un viaje de surf a las playas de Peniche?

Podemos decir que Peniche es un buen destino de surf durante todo el año, y dependiendo de tu nivel, las condiciones más favorables serán por lo general:

• Para los surfistas más experimentados, en busca de las desafiantes olas world class rompiendo en sus mejores condiciones, la mejor época es en los meses de otoño e invierno.

Es en esta época en la que los swells más potentes llegan a esta península y los mejores surf spots de Peniche brillan en todo esplendor.

En particular, diciembre y enero son los meses en los que se pueden encontrar las olas más grandes y desafiantes.

• Sin embargo, si eres un surfista principiante o intermedio, la primavera y el verano también pueden ser una buena época para surfear en Peniche. Durante estos meses, las olas son más pequeñas y las condiciones son más adecuadas para aquellos que están comenzando en el mundo del surf. Además, el clima es más cálido y agradable, lo que hace que sea una época ideal para disfrutar de las playas de Peniche y su hermosa costa.

 

Los mejores olas de Peniche

Si estás buscando un lugar épico para surfear cerca de casa, ¡Peniche es la respuesta!

Peniche es famoso por sus playas y sus surf spots de clase mundial que te dejarán boquiabierto. A continuación te vamos a enseñar cuáles son las mejores olas de Peniche para que no te pierdas ni una y puedas sacarle el máximo provecho a tu viaje.

La joya de la corona en cuanto a surf se refiere.

Como su propio nombre indica, la playa de Supertubos es una fábrica de olas tubulares cuando se dan las condiciones adecuadas.

Desde hace unos años, es la sede principal en donde se celebra la etapa del circuito mundial de surf WSL en Portugal.

Cuando las condiciones son las idóneas, este beachbreak es sólo apto para surfistas experimentados. Sus potentes olas rompen cerca de la orilla, en donde la profundidad es escasa, produciendo grandes tubos.

Mejores condiciones para surfear en Supertubos

  • MAREA: Baja a alta
  • SWELL: Oeste / Suroeste
  • VIENTO: Norte/ Noreste / Este
  • DIFICULTAD: 5/5
  • TAMAÑO DE LAS OLAS: Hasta 4 metros

 

Nazaré: La Capital Mundial de las Olas Gigantes

Nazaré, una pequeña localidad costera en Portugal, es conocida mundialmente por sus monstruosas olas, algunas de las más grandes jamás surfeadas. Su singular geografía submarina, combinada con poderosos swells del Atlántico Norte, crea condiciones ideales para generar olas colosales que desafían los límites del surf. En este artículo, exploraremos a fondo las características técnicas de las olas de Nazaré, su geología, condiciones climáticas y oceánicas, los récords alcanzados en sus aguas y los desafíos que presenta a los surfistas.

Geografía y Clima

1. Ubicación y Características del Litoral

Nazaré se encuentra en la costa central de Portugal, aproximadamente a 120 km al norte de Lisboa. Su costa está dominada por acantilados escarpados, una playa de arena extensa y, lo más importante, el Cañón de Nazaré, una enorme formación submarina que influye en la formación de sus olas.

2. Cañón de Nazaré: El Secreto de sus Olas Gigantes

El Cañón de Nazaré es una fosa submarina de 5,000 metros de profundidad y 230 km de longitud. Actúa como un amplificador natural de las marejadas oceánicas, canalizando y concentrando la energía del oleaje, lo que da lugar a olas de dimensiones extremas.

3. Clima y Temporada de Olas Grandes

El clima de Nazaré es oceánico, con inviernos templados y veranos cálidos. La temporada alta para olas gigantes es de octubre a marzo, cuando las depresiones atlánticas generan potentes marejadas.

  • Temperatura del agua: Oscila entre 14°C y 18°C.

  • Vientos predominantes: El viento offshore del este mantiene las olas limpias.

  • Altura promedio del oleaje en temporada alta: Entre 10 y 30 metros.

Características Técnicas de la Ola

1. Tipo de Rompiente

Nazaré es una beach break atípica, debido a la influencia del cañón submarino. No presenta un point break definido, lo que hace que las olas sean impredecibles y extremadamente desafiantes.

  • Olas monstruosas: Son voluminosas, rápidas y de gran fuerza.

  • Corrientes intensas: Dificultan el posicionamiento y la seguridad de los surfistas.

  • Altura récord de las olas: Se han registrado olas superiores a los 30 metros.

2. Swell y Dirección del Oleaje

Las olas de Nazaré dependen de fuertes marejadas generadas en el Atlántico Norte.

  • Óptima dirección del swell: Noroeste y oeste.

  • Mejor dirección del viento: Este y sureste para mantener la ola ordenada.

  • Periodo del swell: Cuanto más largo sea, mayor será la energía de la ola.

Récords y Surfistas Legendarios

1. Récords de Olas Más Grandes Surfeadas

Nazaré ha sido escenario de múltiples récords mundiales:

  • Rodrigo Koxa (Brasil, 2017): 24,38 metros, récord Guinness de la ola más grande surfeada.

  • Garrett McNamara (EE.UU., 2011): 23,77 metros, primer gran hito en Nazaré.

  • Maya Gabeira (Brasil, 2020): 22,4 metros, récord femenino.

2. Competiciones y Eventos

La World Surf League (WSL) organiza el Nazaré Tow Surfing Challenge, donde los mejores surfistas de olas gigantes compiten en condiciones extremas.

Seguridad y Desafíos

Nazaré es uno de los spots más peligrosos del mundo debido a:

  • Fuerza extrema del oleaje: Impactos violentos en caso de wipeout.

  • Corrientes mortales: Pueden arrastrar a los surfistas cientos de metros mar adentro.

  • Dificultad en el rescate: Se requieren motos de agua y equipos de seguridad altamente capacitados.

Conclusión

Nazaré es el epicentro del surf de olas gigantes y sigue atrayendo a surfistas dispuestos a desafiar sus colosales muros de agua. Su combinación única de geología submarina, poder oceánico y surfistas valientes ha cimentado su reputación como el escenario de los récords mundiales en olas gigantes. Con su legado en constante evolución, Nazaré continuará siendo un destino icónico para el surf extremo.

 
Skeleton Bay: La Ola Más Larga y Perfecta del Mundo

Skeleton Bay, ubicada en la remota costa de Namibia, se ha convertido en una de las olas más icónicas y deseadas por los surfistas de todo el mundo. Descubierta en 2008 a través de imágenes satelitales, esta ola se caracteriza por su increíble longitud, su rompiente tubular casi infinita y la perfección de su formación. En este artículo, exploraremos en profundidad las características técnicas de Skeleton Bay, su origen geológico, las condiciones oceánicas que la hacen posible y su impacto en el mundo del surf.

Características Técnicas de la Ola

1. Morfología y Tipo de Rompiente

Skeleton Bay es un "sandbar break", lo que significa que rompe sobre un banco de arena en lugar de roca o coral. Se trata de una ola de izquierda que se extiende por más de 2 kilómetros, permitiendo a los surfistas cabalgar tubos durante casi un minuto, una hazaña sin precedentes en el mundo del surf.

  • Longitud: Puede alcanzar hasta 2.1 km de recorrido.

  • Velocidad: Es una de las olas más rápidas del planeta, exigiendo un posicionamiento preciso.

  • Tubularidad: Su característica más impresionante es que ofrece secciones tubulares a lo largo de casi todo su recorrido.

2. Dirección y Tamaño de la Ola

Skeleton Bay recibe marejadas del suroeste, producidas por tormentas en el Atlántico Sur. Su tamaño varía entre 1 y 3 metros, aunque en condiciones excepcionales puede alcanzar alturas superiores a los 4 metros.

  • Óptima dirección del swell: 210°-240°

  • Dirección del viento ideal: Del este, para mantener la ola limpia y bien formada.

  • Periodo del Swell: 14-18 segundos son ideales para una formación perfecta.

Formación y Factores Oceanográficos

Skeleton Bay se forma gracias a una combinación única de factores:

  1. Fuerza de Coriolis y las Corrientes Frías de Benguela: Estas corrientes transportan arena desde el sur, ayudando a mantener la forma del banco de arena.

  2. Tormentas en el Atlántico Sur: Generan marejadas con una trayectoria ideal hacia la costa de Namibia.

  3. Forma de la Costa: La orientación de la bahía permite que las olas se alineen de manera perfecta a lo largo de la orilla.

Geología y Dinámica Costera

La costa de Skeleton Bay es moldeada constantemente por los vientos y las corrientes marinas. Los bancos de arena que forman la ola son inestables y cambian con el tiempo, afectando la calidad y consistencia de la ola. A diferencia de las rompientes de arrecife, donde la topografía es fija, las variaciones en Skeleton Bay pueden hacer que la ola cambie su forma cada temporada.

Skeleton Bay en el Surf Competitivo

Si bien no es una sede frecuente de competencias debido a su lejanía y dificultad logística, Skeleton Bay ha sido escenario de algunas sesiones históricas en el mundo del surf:

  • Koa Smith (2014, 2018): Capturó algunas de las olas más largas jamás filmadas.

  • Desafíos logísticos: La dificultad de acceso y la necesidad de un pronóstico preciso hacen que sea una ola frecuentada solo por los surfistas más dedicados.

Seguridad y Riesgos

Surfear en Skeleton Bay es un reto no solo por la ola en sí, sino por las condiciones extremas del entorno:

  • Corrientes fuertes: La ola empuja con fuerza hacia la orilla, pero salir del agua puede ser complicado.

  • Fondos de arena inestables: Aunque menos peligrosos que el coral o las rocas, pueden causar lesiones si el surfista cae mal.

  • Aislamiento extremo: La ubicación remota significa que cualquier accidente puede ser crítico debido a la falta de asistencia médica inmediata.

Conclusión

Skeleton Bay es una maravilla natural del mundo del surf. Su longitud sin precedentes, su perfección tubular y su dificultad la han convertido en un destino mítico para los surfistas de élite. Sin embargo, su ubicación remota y sus desafíos logísticos hacen que solo los más comprometidos puedan experimentar su magia. Como una de las olas más impresionantes del planeta, Skeleton Bay continúa desafiando los límites del surf y atrayendo a los buscadores de tubos más apasionados del mundo.

Kirra: La Ola Más Icónica de Australia

Kirra, ubicada en la Gold Coast de Queensland, Australia, es una de las olas más legendarias del mundo. Conocida por sus tubos rápidos y perfectos, esta rompiente ha sido un punto de referencia en el surf de alto rendimiento durante décadas. Su historia, características técnicas y evolución la han convertido en un destino obligatorio para surfistas de todos los niveles. En este artículo, exploraremos a fondo la geografía, oceanografía, impacto en el surf competitivo y los desafíos que enfrenta Kirra en la actualidad.

Geografía y Clima

1. Ubicación y Extensión de la Playa

Kirra se encuentra en la esquina sur de la Gold Coast, justo al lado de Coolangatta y Snapper Rocks. Forma parte del famoso Superbank, un sistema de olas interconectadas que ofrece algunos de los tubos más largos y perfectos del mundo.

2. Clima y Temporada de Surf

El clima subtropical de la Gold Coast proporciona condiciones ideales para el surf durante todo el año, aunque la mejor temporada para surfistas avanzados es durante el invierno austral (de mayo a septiembre).

  • Temperatura del agua: Oscila entre 20°C y 27°C.

  • Vientos predominantes: Los vientos del oeste son ideales para mantener las olas limpias.

  • Mejor época para surfistas avanzados: Invierno y otoño, cuando las marejadas del sur generan las mejores olas.

Características Técnicas de la Ola

1. Tipo de Rompiente

Kirra es un reef y sandbar break, lo que significa que la ola se forma sobre un fondo de arena y roca. Su característica más destacada es la perfección y velocidad de sus tubos.

  • Olas tubulares: Kirra es famosa por sus tubos profundos y largos.

  • Velocidad y fuerza: Se trata de una ola rápida que requiere una entrada precisa.

  • Longitud: En condiciones óptimas, los rides pueden extenderse hasta 300 metros.

2. Swell y Dirección del Oleaje

Las mejores olas de Kirra se generan gracias a las marejadas del sur que provienen del Océano Pacífico.

  • Óptima dirección del swell: Sureste y este.

  • Mejor dirección del viento: Oeste y noroeste para mantener la ola ordenada.

  • Altura promedio de las olas: Entre 1.5 y 3 metros en temporada alta.

Evolución de Kirra y El Impacto del Superbank

En los años 90, Kirra sufrió cambios significativos debido a proyectos de ingeniería costera que alteraron la dinámica de la arena, afectando la formación de la ola. La creación del Superbank, que conecta Kirra con Snapper Rocks, ha tenido un impacto positivo y negativo:

  • Más consistencia en las olas de Snapper y Greenmount.

  • Reducción de la perfección de los tubos de Kirra.

  • Recuperación progresiva de la ola en los últimos años.

Kirra en el Surf Competitivo

Kirra ha sido sede de numerosas competencias de surf a lo largo de la historia, incluyendo eventos del World Surf League (WSL) y torneos locales.

  • Eventos históricos: Kirra Pro y el Quiksilver Pro Gold Coast.

  • Surfistas legendarios: Mick Fanning, Joel Parkinson y Michael Peterson han dominado esta ola.

  • Estilo de surf en Kirra: Predomina el surfing de tubos y líneas de alta velocidad.

Seguridad y Desafíos

A pesar de su perfección, Kirra también presenta ciertos riesgos:

  • Corrientes fuertes: Especialmente en días grandes, puede ser difícil salir del agua.

  • Oleaje potente: No es una ola recomendada para principiantes.

  • Impacto ambiental: La modificación de la costa sigue afectando la calidad de la ola.

Conclusión

Kirra es una joya del surf mundial, famosa por sus tubos legendarios y su historia dentro del surf competitivo. Aunque ha pasado por cambios debido a la intervención humana, sigue siendo una de las olas más respetadas de Australia. Con su combinación de velocidad, perfección y desafíos técnicos, Kirra permanecerá en el corazón de la comunidad surfista por generaciones.

 

Deporte

Popular Tags

No se han encontrado etiquetas.